viernes, 17 de julio de 2015

Anatomia del cuerpo Partes II

Concepto de anatomía y de nómina anatómica

LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo y las relaciones que hay entre sus partes.
La palabra anatomía viene del griego (ana = arriba y tomos = cortar) y significa diseccionar, por lo que la base para estudiar la anatomía es la disección del cadáver, pero no quiere decir que estudie el cuerpo humano muerto (solo se utiliza para el estudio), sino que la Anatomía se dedica a la estructura del ser humano vivo, enfermo y sano.
Referencias históricas: Hipócrates, Galeno, Vesalio, éste último fue el primero en escribir un libro sobre Anatomía ("Sobre la estructura del cuerpo humano").
La anatomía se puede dividir en varios grupos, según el criterio utilizado para su estudio:
  • Según la edad:
  • Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal)
  • Postnatal: cuando se estudia el cuerpo del adulto ya formado.
  • Según la metodología
  • La anatomía macroscópica: la que estudia las partes del cuerpo visibles a simple vista, mediante la disección del cadáver.
  • La anatomía microscópica: la que estudia a través del microscopio y se va un poco hacia la histología.
La anatomía macroscópica a su vez se divide en:
  • Anatomía sistémica o descriptiva: consiste en la descripción del cuerpo por sistemas.
  • Anatomía topográfica: Estudio de una región determinada del cuerpo.
  • Anatomía aplicada: según el interés que promueva el estudio o aplicada a diferentes profesiones..
  • Anatomía comparada: con diferentes especies animales.
NÓMINA ANATÓMICA : conjunto de términos (más de 7000) que se utilizan en Anatomía.

Posición anatómica

La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en postura erecta o en pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se utilizan para describir las partes y regiones corporales.
Monografias.com

Planos, ejes y movimientos

Los planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo. Son 4:
  • Plano frontal o coronal: es un plano vertical que divide el cuerpo en dos partes, la anterior y la posterior.
  • Plano sagital (medio): es un plano vertical que divide el cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. Se puede decir que son planos parasagitales los paralelos a la línea media (línea imaginaria que atraviesa el centro del cuerpo).
  • Plano transversal, horizontal o axial: es un plano horizontal que divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior.
Monografias.com
Términos de orientación:
NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura.
Monografias.com
  • Craneal o cefálica: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza, es decir, lo que está más superior. (El tórax es más craneal que el abdomen).
  • Caudal: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está más inferior. (El abdomen es más caudal que el tórax).
  • Proximal: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del brazo).
  • Distal: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo).
  • Ventral: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral del cuerpo)
  • Dorsal: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo.( Las escápulas están en la superficie dorsal del cuerpo)
  • Interno o MedialTodo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es medial).
  • Externo o lateral: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo. (las caderas son más laterales con respecto al ombligo)
  • Superficial: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
  • Profundo: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).

Generalidades sobre el aparato locomotor

INTRODUCCIÓN
El esqueleto lo forman muchos huesos unidos entre por las articulaciones.
  • La cabeza.
  • La columna medial.
  • El esternón delante.
  • Las costillas a los lados articulándose con los anteriores.
  • Los MMSS fijados al tórax mediante la cintura escapular.
  • Los MMII fijados al tronco mediante la cintura pélvica.
OSTEOLOGÍA: GENERALIDADES. CLASIFICACIÓN.
  • Huesos largos: son aquellos donde la longitud predomina. Se componen de cuerpo o diáfisis, que suele tener forma triangular, y los extremos o epífisis, que son más abultados. (MMSS: húmero, cúbito, radio, clavícula... MMII: fémur, tibia, peroné, metatarso...)
  • Huesos cortos: aquellos en que las tres dimensiones son similares. (carpo, tarso)
  • Huesos planos: aquellos en los que predomina la longitud y la anchura sobre el grosor. (varios del cráneo, escápulas, esternón...).
*** RELIEVES ÓSEOS:
  • Apófisis: salientes.
  • Cavidades articulares: excavaciones donde se articulan otros huesos.
TIPOS DE ARTICULACIONES Y MOVIMIENTOS.
*** CLASIFICACIÓN
Se clasifican en 3 grupos según su grado de movilidad:
  • Sinartrosis: son articulaciones fijas unidas por tejido fibroso. (suturas del cráneo).
  • Anfiartrosis: son articulaciones semimóviles unidas por tejido fibrocartilaginoso (sínfisis del pubis, intervertebrales).
  • Diartrosis o articulaciones sinoviales: son las que permiten movimientos más amplios.
Monografias.com
elementos de la diartrosis:
  • 1. Cápsula articular: estructura fibrosa que mantiene unidos los dos huesos y que está reforzada por ligamentos...
  • 2. Cavidad Articular: queda en el interior de la cápsula articular.
  • 3. Cartílago articular: recubren los dos extremos óseos de la articulación.
  • 4. Membrana sinovial: tapiza el interior de la cápsula articular y la parte ósea que no recubre el cartílago.
  • 5. Líquido sinovial: producido por la membrana sinovial, inunda toda la cavidad articular.
  • 6. Discos y meniscos: elementos de cartílago que encontramos en algunas articulaciones.
*** MOVIMIENTOS:
  • Flexión/extensión.
  • Abducción/aducción.
  • Rotación interna/externa.
  • Circunducción: movimiento con el que se describe un cono y que incluye todos los anteriores.
TIPOS DE MÚSCULOS
Los músculos son órganos que van unidos a los huesos y cuya contracción permite el movimiento de las articulaciones.
Según las fibras que los compongan se clasifican en dos grupos:
  • Músculos lisos: son músculos involuntarios que forman las paredes de las vísceras.
  • Músculos estriados: son los músculos relacionados con el esqueleto y el movimiento. Son músculos voluntarios, a excepción del corazón, que es un músculo estriado pero involuntario.
elementos del músculo estriado
  • Cuerpo o vientre: es la parte más voluminosa.
  • Tendones: son los extremos del músculo. A través de ellos se unen a los huesos.
  • aponeurosis o fascias: Fina capa membranosa que recubre los músculos.
Los músculos pueden ser simples, de un solo cuerpo, o compuestos, si tienen varios (digástrico con dos cuerpos, poligástrico con más de dos).
Las contracciones musculares se deben a estímulos que le llegan a través de los nervios raquídeos.

Huesos y articulaciones

HUESOS Y ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y EL TRONCO.
LA CABEZA: CRÁNEO Y HUESOS DE LA CARA
CRÁNEO
Los huesos del cráneo son 8: frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, etmoides y esfenoides.
HUESO FRONTAL: hueso plano situado en la parte anterior del cráneo. Tiene una porción vertical que forma la frente y una porción horizontal que forma el techo de las órbitas, cavidades óseas donde se alojan los globos oculares. La inserción de ambas porciones da lugar a los rebordes orbitarios o bordes supraorbitarios (donde están las cejas) y por encima se encuentran los arcos supraciliares.
En su parte posterior se articula con los huesos parietales en lo que se conoce como sutura coronal o frontal (forma de corona o diadema). En su parte anterior con los huesos nasales. En los laterales con los huesos zigomáticos y el esfenoides.
HUESOS PARIETALES: son dos huesos planos que forman parte de la bóveda craneal y de las paredes laterales. Se unen entre sí en la línea media de la bóveda craneal, en la llamada sutura sagital. Los huesos parietales se articulan por delante con el frontal (sutura coronal) y por detrás con el occipital en la sutura Lambdoidea.
Monografias.com
Monografias.com
OCCIPITAL: Forma parte de la base craneal y de la cara posterior. La zona más amplia es la escama del occipital. Por debajo se encuentra el agujero Magno o agujero occipital. A los lados de este agujero hay 2 superficies articulares o cóndilos del occipital que se articulan con el atlas (C1), y por delante está la porción basilar del occipital.
En la parte posterior está la protuberancia occipital externa (saliente que se puede palpar en la parte posterior de la cabeza). A nivel de la protuberancia hay una línea curva superior de inserción muscular y por debajo la línea inferior donde se insertan los músculos de la espalda y cuello.
Monografias.com
TEMPORALES: son 2 huesos, uno derecho y otro izquierdo, que están a los lados del cráneo y también forman parte de la base craneal. Tienen 3 porciones:
  • Porción escamosa: es la parte más amplia. Se articula con el parietal por la parte superior y con el ala mayor del esfenoides en la parte lateral anterior. De la parte lateral sale una prolongación hacia delante que se llama apófisis cigomática del hueso temporal, para articularse con el hueso cigomático en otra apófisis procedente de éste. La unión de ambas apófisis forman el arco cigomático.
Por debajo de la escama se encuentra el orificio del conducto auditivo externo (CAE), que presenta por delante una superficie para articularse con la mandíbula.
  • Porción Mastoidea o Apófisis Mastoides: situada por detrás del CAE, donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo. Del CAE hacia abajo está la apófisis estiloides.
  • Porción petrosa. Está en la base y es endocraneal. Tiene forma piramidal con su base hacia el interior y un poco hacia delante. Contiene los conductos auditivos medio e interno (CAI). En el lado interior del peñasco hay un orificio para el nervio estatoacústico.
Monografias.com
ESFENOIDES: Tiene forma de murciélago. Ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo en su cara endocraneal, y también forma parte de las paredes laterales.
Su cara posterior se articula con la parte anterior del occipital.
En la línea media está el cuerpo del esfenoides donde hay una fosa llamada la silla turca, que aloja una glándula del Sistema Nervioso llamada hipófisis.
A los lados presenta dos alas mayores (posteriores) que forman parte de las paredes laterales del cráneo articulándose con el temporal, y dos alas menores (anteriores) que se articulan con el hueso frontal.
Monografias.com
ETMOIDES: está situado en la parte anterior central del cráneo.
Tiene una porción vertical llamada lámina perpendicular del etmoides, que forma parte del tabique nasal. Esta lámina termina en un pico o cresta denominado crista galli, que se encuentra situado en la línea media del frontal en su parte más anterior.
A los lados tiene dos masas laterales del etmoides que están situadas entre las fosas nasales y las órbitas, conteniendo las celdillas etmoidales. De las masas hacia las fosas nasales salen unas láminas óseas retorcidas que se llaman cornetes. Hay tres pares: superior y medio pertenecen al etmoides, mientras que el inferior es un hueso independiente que forma parte de los huesos de la cara.
Monografias.com
HUESOS DE LA CARA
Los huesos de la cara son 14: vómer, 2 maxilares superiores, maxilar inferior (mandíbula), 2 nasales, 2 lacrimales, 2 palatinos, 2 cornetes inferiores, 2 huesos cigomáticos o malares (pómulos).
HUESOS NASALES: son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal y están situadas en la raíz de la nariz (el resto está formado por cartílago).
HUESOS LACRIMALES: son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el ángulo interno de las mismas. Las lágrimas que se producen en una glándula situada en la parte externa y superior de la órbita, bañan el ojo y desembocan en un conducto que tienen los huesos lacrimales.
MAXILARES SUPERIORES: son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte del suelo orbitario y de la que se dirige una apófisis hacia el frontal formando el borde anterior y medial de la órbita.
Tiene una lámina vertical que forma parte de la porción anterior de la cara, y una lámina horizontal que forma parte del paladar óseo (junto a los huesos palatinos). En la inserción de ambas se encuentran los alvéolos dentarios (huecos donde se encajan los dientes).
En su cara lateral se articula con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática.
HUESOS PALATINOS: Tienen forma de ángulo o de que se articulan entre sí por sus láminas horizontales, formando parte del paladar duro por detrás de los maxilares superiores.
VÓMER: lámina ósea perpendicular que forma parte del tabique nasal, por debajo de la lámina perpendicular del etmoides. La parte anterior del tabique está formada por cartílago.
HUESOS CIGOMÁTICOS O MALARES: Forman los pómulos de la cara. Se articulan hacia arriba con el frontal, hacia abajo con el maxilar superior y hacia atrás con el temporal a través de la apófisis temporal del cigomático (forma parte del arco zigomático).
HUESO MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA: Tiene un cuerpo mandibular horizontal y dos ramas mandibulares verticales. Entre las ramas y el cuerpo se forman los ángulos de la mandíbula.
El cuerpo tiene en su borde superior los alvéolos dentarios.
Las ramas terminan en su parte superior en dos apófisis, una anterior denominada apófisis coronoides, y una posterior llamada cóndilo, que se articula con el temporal formando la articulación temporomandibular (ATM), la única articulación móvil del cráneo.
Monografias.com
EL TRONCO: COLUMNA VERTEBRAL, COSTILLAS, ESTERNÓN, CINTURA ESCAPULAR Y CINTURA PÉLVICA.
COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral se compone de 32-34 vértebras: 7 cervicales, 12 torácicas o dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y 3-5 coccígeas.
Las vértebras sacras y coccígeas se fusionan formando dos huesos: el sacro y el cóccix.
Tiene 4 curvaturas: convexa hacia delante en las cervicales y lumbares (lordosis), cóncava hacia delante en las dorsales y sacro-coccígeas (cifosis).
VÉRTEBRAS
Elementos comunes de las vértebras: (C1 y C2 tienen características especiales).
  • Cuerpo: es la parte más gruesa y anterior. Tiene forma de cilindro.
  • Arco: se extiende desde el cuerpo hacia atrás.
  • Agujero vertebral: espacio que queda entre el cuerpo y el arco. La unión de todos los agujeros vertebrales forman el conducto raquídeo.
  • Pedículos: son los elementos de unión del arco al cuerpo, uno a cada lado.
  • Láminas: son la continuación de los pedículos hacia atrás formando la parte posterior del agujero vertebral.
  • Apófisis espinosa: se forma por la unión de las dos láminas en la cara posterior del arco. Está dirigida hacia atrás.
  • Apófisis transversa: salen hacia los lados entre los pedículos y las láminas.
  • Apófisis articulares: son cuatro, dos superiores y dos inferiores, que se articulan con las apófisis articulares de las otras vértebras.
  • Agujero de conjunción: quedan entre los pedículos al articularse las vértebras. Es por donde salen las raíces nerviosas.
  • Disco intervertebral: se encuentra entre las vértebras que se articulan. Son el sistema de amortiguación de la columna.
Al pasar de una región vertebral a otra, la última de una y la primera de la otra, tienen características mezcladas. Se llaman vértebras de transición.
VÉRTEBRAS CERVICALES
ATLAS
Es la primera vértebra cervical con unas características especiales.
  • No tiene cuerpo vertebral, ni apófisis espinosa.
  • Está formada por 2 masas laterales unidas por 2 arcos, anterior y posterior. (forma de anillo).
  • De las masas laterales salen las apófisis transversas.
  • El atlas tiene dos superficies articulares, las cavidades glenoideas, para articularse con el occipital, y una carilla articular en el arco anterior para articularse con el diente del axis.
Monografias.com
AXIS
Es la segunda vértebra cervical. También tiene características especiales.
  • Tiene cuerpo vertebral.
  • De su cuerpo hacia arriba sale una apófisis llamada diente del axis o apófisis odontoides, que se articula con el atlas al introducirse en el interior de su anillo.
Monografias.com
C3 – C7
  • Son las más pequeñas. Van ganando volumen a medida que bajan porque soportan más peso.
  • Tienen un cuerpo más alargado que las otras vértebras.
  • Son las únicas que presentan orificios transversos en las apófisis transversas para dar paso a una arteria.
  • Sus apófisis espinosas son bituberosas (se dividen en dos), menos la de C7, que se conoce como vértebra prominente...
Monografias.com
VÉRTEBRAS TORÁCICAS O DORSALES
  • D1, D2, D3..., D12.
  • Son más grandes que las cervicales.
  • Son las únicas que se articulan con las costillas a través de unas carillas articulares a los lados del cuerpo y en las apófisis transversas.
  • Apófisis espinosas largas, puntiagudas e inclinadas hacia abajo.
Monografias.com
VÉRTEBRAS LUMBARES
  • L1, L2, L3..., L5.
  • Son las vértebras más fuertes, más grandes, tienen un cuerpo voluminoso.
  • Las apófisis espinosas son más robustas, más cortas y rectangulares.
  • Las apófisis transversas son delgadas.
Monografias.com
SACRO
El hueso sacro está formado por la unión de 5 vértebras sacras. Cuando se une con L5 se forma un saliente llamado promontorio.
Cara posterior: Es una cara convexa que presenta en la línea media una cresta denominada cresta sacra media formada por la unión de las apófisis espinosas.
A ambos lados nos encontramos los agujeros sacros posteriores.
Si hacemos un corte transversal se aprecia el conducto sacro que queda formado entre el bloque de cuerpos vertebrales y la cresta. (Es como la unión de los agujeros vertebrales en el resto de la columna pero como aquí las vértebras están fusionadas, en vez de agujero queda un conducto). Por este conducto pasa la última porción de la médula, que se llama cola de caballo.
Cara anterior: Es una cara cóncava y más lisa donde se ven los cuerpos de las vértebras unidos entre sí.
Tiene dos filas de agujeros, 4 a cada lado de los cuerpos vertebrales, llamados agujeros sacros anteriores, por donde salen las raíces nerviosas.
Cara lateral
Tiene unas superficies articulares llamadas superficies auriculares para articularse con el coxal o hueso ilíaco.
Cara inferior
Es el Vértice del sacro, que se articula con el cóccix.
CÓCCIX
Está formado por 3-5 vértebras fusionadas. Es pequeño, y se articula con el sacro
Monografias.com
Monografias.com
Anatomía del cuerpo anatomía del cuerpo